Por Rosalba Mackenzie
Harold Martínez es otro ejemplo del trabajo que desde hace un año realiza Microsoft mediante la iniciativa YouthSpark, diseñada para despertar e impulsar el desarrollo de millones de jóvenes en el mundo. A continuación, su historia…
Harold nació en la humilde localidad puertorriqueña de Toa Alta. Su casa se encontraba en el centro del pueblo, que no era precisamente el mejor vecindario. Cuando Harold tenía ocho años de edad, su padre mudó a la familia al pueblo cercano de Bayamon en un intento por conservar su peluquería y buscan una mejor vida para su familia, pero las dificultades económicas no desaparecieron.
A pesar de los retos, Harold nunca abandonó su pasión verdadera: la tecnología. Todos los días después de la escuela, corría a casa para sentarse frente a su computadora y ver tutoriales en línea sobre software y hardware. A los 13 años, ya estaba ansioso por aprender más sobre programación móvil y empezó a ganar algo de dinero arreglando los teléfonos celulares de sus amigos.
Su vida comenzó a cambiar cuando cumplió 16 años y tuvo acceso a un Windows Phone 7. Harold empezó a investigar sobre esta plataforma, dedicándole horas enteras de su tiempo libre, mientras sus amigos salían a divertirse. Fue así como inventó una aplicación para la descarga gratuita de música en línea: Audiotica. Más tarde, el grupo de desarrollo de Microsoft lo mejoró y causó un fuerte impacto con más de 65 mil descargas, tuvo gran éxito en países como Estados Unidos e Italia.
Su firme convicción lo llevó a dar el siguiente paso. Como parte de los requisitos para concluir su educación preparatoria, Harold debía acumular 250 horas de trabajo de oficina. En su último año, convenció a sus profesores de que lo dejaran cumplir ese requisito en una empresa de tecnología.
Sin contar con la edad ni los requisitos educativos obligatorios, decidió arriesgarse y se postuló para un programa de becarios en Rock Solid Technologies. El programa estaba diseñado a estudiantes universitarios en carreras como Sistemas e Ingeniería de Cómputo, a quienes brindaba la oportunidad de visitar las instalaciones de Microsoft para recibir capacitación en tecnologías avanzadas.
Harold fue el primer caso de un estudiante no universitario en participar en el programa de becarios, donde conoció a los integrantes del Equipo de Desarrollo Móvil en las oficinas de Microsoft de San Juan, Puerto Rico. Así, este tímido joven incursionó en un mundo de ingenieros y técnicos.
Un par de días antes de concluir el programa de becarios, Rock Solid le presentó a Harold una oferta de trabajo, y ahora, sin contar aún con 20 años de edad, es todo un empresario que aporta al ingreso familiar, estudia en la universidad e imparte conferencias a los más jóvenes para poder compartir su propia experiencia.
“Microsoft ha sido espectacular con todos sus recursos y especialmente con todos los beneficios que ofrece a los estudiantes. Gracias a ellos, y también a Rock Solid, he conocido a gente que me ha ayudado a desarrollarme como persona y como empresario”, afirma.
A través de programas como “Student to Business”, que es parte de la iniciativa YouthSpark, Microsoft apoya a los estudiantes como Harold que carecen de oportunidades y los motiva a que se acerquen a la tecnología y cumplan sus sueños.
Para conocer más sobre Microsoft YouthSpark, visita: http://youthsparklatam.com
También puedes revisar esta entrevista a Jennifer Brooks, líder del proyecto en Latinoamérica: http://blogs.technet.com/b/microsoftlatam/archive/2013/09/24/youthspark-a-un-a-241-o-de-encender-la-chispa-del-cambio.aspx
Por Federico Rodríguez
Además de ser testigos del lanzamiento de CityNext en Latinoamérica por parte de Microsoft, también hemos tenido la oportunidad de conocer un poco más sobre Ciudades Digitales y cómo a través de la tecnología, éstas buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En esta edición del Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales en Quito, se otorgó el Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales 2013 a diversas ciudades por la gestión eficiente y buenas prácticas de gobierno a través del uso de las TIC.
El reconocimiento resalta la importancia que engloba ser una ciudad digital, a través del desarrollo de servicios y el uso eficiente de aplicaciones innovadoras, enfocadas en los ciudadanos en áreas como la formación de competencias digitales y la consolidación de ecosistemas inteligentes.
Los premios fueron otorgados por el Municipio de Quito y la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) a las siguientes ciudades:
Para Microsoft es muy importante participar en eventos como este y trabajar de la mano de los gobiernos de la región para ser parte de las soluciones que ayudan a las ciudades a mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos.
Las ciudades de nuestra región tienen diversas, y en ocasiones, similares, problemáticas. Sea Quito, Medellín, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, o la que ustedes piensen, todas requieren de soluciones que ayuden a resolver o satisfacer ciertas necesidades que son básicas para una mejor calidad de vida.
Pero resolverlas es una tarea conjunta que se debe realizar a través de un trabajo conjunto por parte de los gobiernos, las empresas y las personas y ahora más que nunca, esta tarea se debe apoyar en la tecnología. Y aquí, en Quito, durante el XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, se ha demostrado cómo la tecnología puede ser ese motor que ayude a resolver las necesidades de las ciudades de nuestra región.
Microsoft presentó CityNext en América Latina, una iniciativa global que busca ayudar a los líderes de gobiernos urbanos a que aprovechen sus inversiones existentes, además de encontrar la mejor combinación de aplicaciones, soluciones y programas para transformar su infraestructura y operaciones tener una mejor interacción con los ciudadanos.
Ya existen algunas ciudades en la región que han implementado soluciones que se apoyan en CityNext, como Panamá que lo utiliza para mejorar la interacción entre el gobierno y los ciudadanos; y Medellín que, a través de la plataforma Medellín Digital, utiliza las TIC para educación, emprendimiento y modernización.
Durante estos días, los más de dos mil asistentes al evento, han sido testigos del compromiso que Microsoft mantiene para generar un impacto real en la región a través de la tecnología y que ésta, sea el motor para modernizar y hacer más eficientes las ciudades de Latinoamérica y dar a las personas las herramientas tecnológicas que les permitan explotar todo su potencial en beneficio de su ciudad y de su calidad de vida.
Por Steve Clayton, Editor del blog de Next
Kinect para Windows se ha utilizado para impulsar interfaces de usuario naturales en una asombrosa variedad de aplicaciones innovadoras, desde un tratamiento de cáncer más amable y gentil para niños, hasta experiencias revolucionarias en el punto de venta; y ahora está disponible para empresas y desarrolladores en una actualizada Versión 1.8 SDK con mucho más capacidades.
Las principales características de Kinect para Windows SDK 1.8 incluyen:
Un nuevo efecto de pantalla verde que permite borrar el fondo detrás del usuario activo y después intercambiarlo por un fondo artificial .
Capacidades mejoradas para modelado en 3D que permiten escanear el color de una escena al igual que sus contornos, lo que hace posible la impresión de objetos en 3D a todo color o pueda agregarse fidelidad a las características de los juegos y otras aplicaciones.
Una muestra de interfaz de usuario adaptable que muestra cómo construir una aplicación que se adapta de acuerdo con la distancia entre el usuario y la pantalla para detección de gestos y tacto.
Lean más sobre el progreso de Kinect para Windows SDK 1.8 en esta publicación disponible en el blog de Kinect para Windows, observen más ejemplos de Kinect para Windows en acción aquí.
Esta semana, Microsoft YouthSpark, nuestra iniciativa diseñada para despertar e impulsar el desarrollo de millones de jóvenes en el mundo, cumple su primer año, durante el cual ha logrado aliarse con diferentes organizaciones para conectar a los jóvenes con grandes oportunidades educativas, de empleo y empresariales.
Carlos Herrera, oriundo de Argentina, es un ejemplo de lo que estas alianzas han conseguido, pero sobre todo, es un ejemplo del gran potencial de los jóvenes de nuestra región.
Carlos Herrera pasó su niñez jugando en las ruidosas vías de tren de la pequeña ciudad argentina de Temperley, una zona muy poblada en las afueras de Buenos Aires, que alberga una de las estaciones de tren más grandes de Sudamérica.
De niño, tuvo que luchar para poder cumplir sus metas, pero se había comprometido a realizar el esfuerzo de concluir la preparatoria, ¡y lo logró! A los 17 años, recibió su diploma de preparatoria en Ciencias Naturales, pero eso no le garantizaba el trabajo inmediato que necesitaba. Como sentía una gran pasión por los automóviles, decidió inscribirse en un curso de mecánica automotriz; y, al mismo tiempo, tomó un empleo como aprendiz en un pequeño taller mecánico en su comunidad.
Los ingresos que Carlos ganaba en este trabajo apenas le alcanzaban, de modo que decidió arriesgarse a hacer un cambio radical en su vida. Fue así que se inscribió a un curso de computación que lo certificó en soporte técnico y reparación de computadoras en unos meses. Su sobresaliente desempeño académico le abrió las puertas a un nuevo trabajo por medio de Reconstruyendo Lazos, un programa de colocación dirigido a jóvenes que viven en condiciones vulnerables.
Gracias a ese programa, Carlos llegó a Fundación Equidad, una organización que a diario recibe cientos de piezas de computadoras usadas para reciclarlas, reconstruirlas y finalmente donarlas a escuelas, hospitales y otras organizaciones comunitarias.
Fundación Equidad y Microsoft Argentina forman una fuerte alianza desde 2001. Con ellos, nuestra empresa colabora brindando gratuitamente las licencias de Microsoft Office que instalan en las computadoras que reciclan y donan. Desde el año pasado, la iniciativa es apoyada por YouthSpark, que busca contribuir con Fundación Equidad a la inclusión digital de personas y comunidades con pocos recursos.
El primer trabajo que se le asignó a Carlos en Fundación Equidad fue la instalación de software en 25 computadoras, una tarea que le ayudó a demostrar su talento. Más tarde, recibió capacitación en el ensamblaje de computadoras y desempeñó un papel importante en el proceso de reciclaje de dispositivos electrónicos. Carlos ha trabajado en la fundación durante los últimos tres años y actualmente está a cargo del departamento de hardware. Además, está estudiando para ser analista de sistemas y desea especializarse en programación de videojuegos.
Hoy en día, Carlos está ayudando a cumplir los sueños de muchos niños que estudian en escuelas que carecen de infraestructura y recursos básicos al reparar y entregar computadoras y crear oportunidades como las que él recibió. Gracias a las donaciones de Microsoft YouthSpark y al trabajo de Carlos, los estudiantes pueden tener una mejor experiencia de aprendizaje. “No se pueden imaginar la felicidad que siento cuando el director de una escuela pública de bajos recursos me abraza al entregarle una computadora que construí con mis propias manos”, comenta con orgullo.
¡La historia de Carlos demuestra que la chispa del cambio está más viva que nunca!
Para conocer más sobre Microsoft YouthSpark, visita: http://www.microsoft.com/es-xl/responsabilidadsocial/youthspark/default.aspx
Hoy, YouthSpark cumple su primer año de vida, un año en el que hemos logrado impactar a más de 100 mil jóvenes en el mundo mediante capacitaciones gratuitas, donaciones de software, iniciativas y concursos para impulsar el desarrollo de proyectos tecnológicos, así como el apoyo a un sinfín de organizaciones no lucrativas con foco en juventud y alianzas estratégicas que nos han permitido llegar a más y más jóvenes.
En América Latina, el impacto de YouthSpark no sólo ha superado las expectativas que teníamos, sino que nos ha enseñado mucho sobre todo lo que podemos hacer para apoyar a esta y las próximas generaciones. Al respecto, entrevistamos a Jennifer Brooks, líder del proyecto en Latinoamérica, y esto fue lo que nos contó:
¿Cómo nació YouthSpark?
En Microsoft comprendimos que parte de nuestra responsabilidad social corporativa es reducir la brecha de oportunidades de nuestros días, una brecha entre aquellos que tienen el acceso, las habilidades y las oportunidades para ser exitosos y aquellos que no las tienen. Entendimos que el problema de la región (¡y del mundo!) es apremiante, y es necesario tomar medidas. Sólo para empezar: es alarmante que uno de cada cinco jóvenes no tenga acceso a la educación o a un empleo y que del 85% que sí tiene acceso a educación, sólo el 50% puede concluirla.
YouthSpark se enfoca en impulsar el desarrollo del potencial de los jóvenes, a través de programas educativos, de emprendimiento y de empleo. Es una iniciativa que busca impactar a 300 millones de jóvenes alrededor del mundo en tres años. Ha terminado el primero y nos ha ido muy bien, pero aún hay mucho por hacer.
¿Qué significa YouthSpark para ti?
Desde los comienzos de mi carrera trabajo en temas de niñez, adolescencia y género, y siempre estuve interesada en temas de juventud. YouthSpark se ha convertido en una meta no solo profesional, sino también personal. De modo que el haber sido parte del lanzamiento y evolución de esta iniciativa es un gran logro en mi vida.
Por otro lado, el saber que la empresa en la que trabajo, Microsoft, perteneciente al sector privado, está tan comprometida con la juventud a través de esta iniciativa, representa no sólo un gran aliciente, sino que fortalece mi conexión con los temas que tanto me apasionan.
A un año, ¿cómo se ha transformado esta iniciativa?
Bueno, nos ha brindado grandes satisfacciones: hemos impactado ya a más de 15 millones de jóvenes a través de todos nuestros programas, y esto supera la meta que nos impusimos en un principio, que era de 20 millones. Hemos trabajado con compromiso y profundidad para que los jóvenes estén no sólo conectados, sino un paso más adelante, para realizar sus metas.
La juventud es ahora y ahora es necesario actuar. Esto nos motiva a planear más acciones para después de 2015, nos inspira a promover y apoyar políticas de juventud en aras de continuar este proceso. Todo es un gran aporte, pero sabemos que no es suficiente, y no sería posible sin el esfuerzo conjunto que hacemos junto a las organizaciones y gobiernos con los que trabajamos juntos.
¿Nos platicas algunos ejemplos de lo que ha hecho YouthSpark este año?
Para nosotros es muy importante trabajar con los jóvenes que piensan que por no contar con una licenciatura, o educación en general, no tienen oportunidades. Se me viene a la mente el caso de Carlos, que trabaja en Fundación Equidad, en Argentina. Con él estuve charlando y ahora, después de hacer allí un curso de reciclaje de computadoras, está trabajando en la Fundación y es un experto en el tema, orgulloso, por supuesto, de los cambios que esto ha producido en su vida.
Otro caso es el de Ivonne Chávez, de Costa Rica, quien no sólo ha participado en Innovar para Bien, sino que además ha trabajado muy de cerca en un proyecto que fue parte de un hackaton con la Secretaría de la Mujer sobre temas de violencia doméstica. Ahora está colaborando en la creación de una plataforma para colaborar en temas de seguridad para las mujeres que sufren de violencia doméstica.
En cuanto a educación, Partners in Learning (PIL) – que también está celebrando su décimo aniversario este mes, ha resultado crucial, pues es un trabajo que incluye a docentes y estudiantes, que apoya el compromiso doble de Microsoft de promover la calidad de educación y ofrecer canales alternativos para el progreso económico. PIL trabaja para integrar la tecnología en la enseñanza, el aprendizaje e investigación cotidianos.
Otro programa importante en ese sentido, es el que tenemos con el Trusf for the Americas, en los centros POETA Youthspark, donde trabajan con jóvenes en riesgo, con jóvenes en sus comunidades que necesitan una salida laboral, y les brinda capacitación. Con ellos en específico hacemos un foco en que un 80% de los participantes sean mujeres jóvenes, quienes sufren aún más que los varones en temas de desempleo, embarazo temprano y otras realidades que tienen que enfrentar. Por eso, los centros POETA YouthSpark también cumplen un papel muy importante en términos de capacitación e intermediación laboral en la región.
¿Qué dificultades ha enfrentado en su camino el desarrollo de YouthSpark?
Todo lleva su tiempo de maduración y de ejecución y uno no puede pretender que un joven a los pocos meses consiga un empleo de inmediato, sino que hay todo un proceso de capacitación, de acompañamiento, de realidad. Yo no lo llamo dificultad, sino paciencia en el proceso.
A veces los jóvenes quieren resultados inmediatos y lo entendemos, porque las necesidades son inmediatas. Pero el poder pasar por todos el proceso de capacitación es importante y, sobre todo, no rendirse en el camino. En este mundo de la inmediatez en que vivimos, tenemos que aprender a acompañar estos procesos y seguir adelante.
Seguir creciendo en nuestras alianzas públicas y privadas, por otro lado, me parece también algo fundamental. Tenemos muchas herramientas y contenidos, pero mucha gente no sabe que todo esto existe. Es muy importante, a pesar a de todos los esfuerzos que hacemos de difusión, encontrar aliados y acompañamientos críticos para que todos los jóvenes conozcan estas herramientas y se beneficien de ellas.
¿Cómo trabaja YouthSpark en la región? ¿Cómo está conformado el equipo de YouthSpark?
Nosotros cubrimos los 46 países de la región, con 21 oficinas y nueve subsidiarias. Estas últimas tienen un equipo local de ciudadanía corporativa. No somos muchos, pero somos apasionados, y comprometidos y tenemos la guía adecuada de cómo la empresa quiere invertir en juventud aquí y en el mundo, y estamos enfocados en lograr que los jóvenes puedan cambiar su mundo.
¿Qué nuevas expectativas han surgido después de este primer año, para los próximos dos?
Hay muchas cosas nuevas que estamos haciendo, pero me gustaría destacar el trabajo que estamos haciendo con la OIJ con respecto a acompañar el desarrollo de políticas de juventud, con recomendaciones específicas en torno a educación y tecnología, como asimismo estamos llevando a cabo una consulta para todas las organizaciones que trabajan con juventud, para darles las herramientas de capacitación para el empleo de los y las jóvenes, o donación de software que puedan necesitar para realizar su misión.
Por otro lado, en relación con estas políticas, estamos incorporando nuevos cursos a nuestro YouthSpark Hub, que tienen que ver con capacitaciones no sólo de tecnología, sino también para la mejor adaptación al trabajo.
Microsoft trabaja estrechamente con las organizaciones, gobiernos, socios y personas en toda América Latina para aprovechar plenamente el poder de la innovación y satisfacer las necesidades de nuestras comunidades. La prioridad son los jóvenes y nuestro objetivo es impulsar la chispa del cambio.
Lori Harnick, Gerente General de Ciudadanía y Asuntos Públicos en Microsoft
Los retos económicos y sociales que enfrentan los jóvenes de todo el mundo son más grandes que nunca, con un alza en la tasa de desempleo juvenil del 12.8% prevista para el 2018, de acuerdo con el informe Global Employment Trends for Youth 2013 (Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2013) de la Organización Internacional del Trabajo.
No obstante, a los jóvenes del mundo no les atemorizan estos retos. Por el contrario, muestran entusiasmo, están tomando acción y están encabezando el cambio para construir una mejor vida para ellos mismos y para otros a su alrededor. Nos sentimos inspirados por los jóvenes de hoy y nos enorgullece apoyarlos y ayudarlos en cada etapa del camino. Y no somos los únicos. Los líderes gubernamentales, las organizaciones sin fines de lucro y las compañías grandes y pequeñas están trabajando juntos para permitir a los jóvenes transformar su mundo y construir un mejor futuro para todos.
A lo largo del último año, conforme la iniciativa YouthSpark de Microsoft ha ido tomado alrededor del mundo —desde Canadá hasta China y desde Italia hasta Indonesia— hemos colaborado con la International Youth Foundation y con otros socios sin fines de lucro para identificar las principales tendencias que confirman nuestro compromiso y fortalecen nuestras acciones para cerrar la brecha de oportunidades entre los jóvenes.
Los jóvenes están tomando las riendas para construir el futuro. La generación actual de jóvenes conoce mejor que nadie los retos que enfrentan y están utilizando su voz para promover el cambio. Estamos más que dispuestos a escuchar y difundir su llamado a la acción. Para mantenernos enfocados en los problemas más urgentes que afectan a los jóvenes en todas las regiones del mundo, estamos convocando a un grupo internacional de asesores de YouthSpark que nos guiará en el desarrollo de nuestros programas YouthSpark a lo largo de los próximos dos años, comenzando con una sesión inaugural en la junta anual de la Iniciativa Global Clinton en la Ciudad de Nueva York.
Ahora más que nunca, la tecnología es un gran nivelador para los empleos del siglo XXI. Los empleos en programación de computadoras están aumentando al doble que el promedio nacional en Estados Unidos, pero menos del 2.4% de los estudiantes universitarios se están graduando de la carrera de ciencias de la computación. Y, desde luego, muchos jóvenes siguen careciendo de las habilidades digitales que se requieren para conseguir empleo en la mayoría de las empresas del mundo. En vista de esta discordancia entre las habilidades y los empleos, debemos intensificar nuestros esfuerzos de llevar educación tecnológica a los jóvenes. Estamos duplicando nuestro programa TEALS en Estados Unidos para llegar a un total de 70 escuelas preparatorias en 12 estados y estamos lanzando un mejor currículo de alfabetización digital en YouthSpark Hub.
El emprendimiento de los jóvenes es clave para impulsar el crecimiento económico. Promover el emprendimiento y la formación de empresas pequeñas para impulsar el crecimiento económico se está convirtiendo en la prioridad de muchos gobiernos del mundo. Estamos colaborando con los gobiernos y las organizaciones sin fines de lucro para proporcionar a los jóvenes emprendedores la tecnología, las habilidades y los contactos que les ayudarán a establecer negocios para ellos mismos y a crear empleos para otros, tal y como lo demuestra nuestro recién lanzado programa 4Afrika.
Conforme cumplimos un año de impacto de Microsoft YouthSpark, agradecemos infinitamente la colaboración de tantas organizaciones sin fines de lucro, compañías y gobiernos —en todos los sectores y países— para permitir a los jóvenes mejorar sus vidas y crear una fuente de sustento para otros. Un cambio de tal magnitud tomará tiempo, persistencia y alianzas, pero seguiremos adelante, motivados por la inspiración de los jóvenes y las oportunidades frente a ellos.
El futuro no esperará.
Hace unos días, en Finlandia, tuve la oportunidad de encontrarme con algunos de los ingenieros detrás de la tecnología de imagen en los teléfonos Nokia. Fue fascinante escuchar lo que motiva al equipo que ayuda a embarcar millones de cámaras – más sobre esta reunión lo publicaré más adelante.
Sentado ahí, mientras observaba mi Lumia 1020, me puse a pensar sobre cómo el uso de mi cámara ha evolucionado. En casa tengo una Nikon DSLR y una Leica D-LUX3. Las dos son grandes cámaras pero para ser honesto, no puedo recordar la última vez que las utilicé para tomar fotografías. Seguro algún día lo haré, pero hoy, cuando pienso en fotos, la primera cosa que tomo es mi Lumia. Y no escribí algo que no se haya dicho antes pero lo que ha cambiado es la calidad del dispositivo de salida y la experiencia. Mi Nikon y mi Leica tienen un poder de pixeles menos significativo – y aunque tienen mayor capacidad, incluso eso se ha reducido. Me hace preguntar en qué punto en verdad dejaré de utilizar las dos cámaras y sólo utilizar mi teléfono. Creo que ese día no está tan lejos.
He leído mucho sobre este tema también – Long Zheng tiene un buen texto que habla sobre las increíbles aplicaciones que se incluyen en la línea Lumia y Windows Phone Central mostró un divertido video nuevo que resalta las capacidades con poca luz del Lumia 925. En el blog de Nokia Conversations, ofrecen 4.1 razones por las que amarán el Lumia 1020 – y estuve de acuerdo con la razón .1 sobre lo increíble que es la agarradera de la cámara – fue de gran ayuda en mis fotos de Finlandia.
Pero lo que en verdad me puso a pensar fue el trabajo que Nokia y National Geographic realizan – vean el video para darse cuenta de lo que es posible cuando ponen el Lumia 1020 en las manos de un fotógrafo profesional. Stephen Alvarez de National Geographic comentó al respecto
“Lo que el Nokia Lumia 1020 hace me ha dejado estupefacto – estos resultados, de un smartphone, son increíbles. He utilizado muchos teléfonos con cámara así que cuando me propusieron esta aventura tenía mis dudas, pero estas se han ido – nada se le compara”.
Pueden ver más fotos de la colaboración entre Nokia y National Geographic en su sitio web www.nationalgeographic.com/nokia
Lo último que leí que me hizo repensar y meditar sobre el futuro de mis otras cámaras fue el texto de DPReview.com sobre el 1020. Es una reseña MUY detallada y concluye con lo siguiente
El innovador zoom del Nokia Lumia 1020 y su impresionante calidad de imagen lo distinguen de sus competidores. En cada parámetro, toma mejores fotografías que cualquier otro teléfono en el mercado.
El Lumia 1020 en verdad ha cambiado mi punto de vista sobre la fotografía en las últimas semanas, y sé que aún hay más por venir…
En los últimos meses, han escuchado mucho sobre cómo Google viola la confianza y la privacidad de sus usuarios. Desde leer cada palabra de cada email recibido o enviado desde tu cuenta de Gmail, hasta reemplazar resultados reales de búsqueda de compras con anuncios pagados, a compartir tu información personal con desarrolladores de aplicaciones, hasta monetizar las búsquedas en web que los niños hacen en la escuela, Google ha hecho una misión de invadir su privacidad para comercializar la mayor parte de su información personal.
Uno pensaría que después de que todo eso saliera a la luz Google debería disculparse ¿Cierto? Pues no es así – hicieron justo lo contrario. Hace unas semanas, en una respuesta oficial a una demanda colectiva que acusaba a Google de leer de manera ilegal los mensajes privados de Gmail de los usuarios, Google dijo que “Tal como el remitente de una carta a un colega de trabajo no debe sorprenderse de que el asistente del receptor abra la carta, la gente que utiliza email basado en web hoy en día no debe sorprenderse si sus comunicaciones son procesadas por el proveedor ECS del receptor en el transcurso de la entrega. De hecho, “Una persona no tiene expectativas legítimas de privacidad sobre la información que él, de manera voluntaria entrega a terceros”.
Si, leyeron bien – Google dice eso porque sus emails pasan a través de los servidores de la empresa, ustedes deberían esperar que los lean. Y Google da un ejemplo: tal como si ustedes enviaran una carta a un colega, ustedes deben asumir que su asistente la va a leer.
Pero el sentido común nos dice que eso es ridículo, cuando ustedes envían una comunicación personal a un amigo o colega, ya sea en papel o en línea, ustedes esperan que el mensaje será leído sólo por esa persona. (Por cierto, es por eso que para los operadores de correo – o cualquiera que no sean ustedes – es un crimen federal en Estados Unidos abrir su correo sin permiso mientras está en ruta a su bandeja de entrada o buzón).
Y se pone peor. Google no sólo piensa que ustedes no deberían esperar privacidad en el email, ellos piensan que ustedes no deberían esperar tener privacidad cuando utilizan WiFi en su propia casa. Has sólo unos días, el Noveno Juzgado de Apelaciones de Estados Unidos dictaminó que la intercepción de datos personales transmitidos en ruteadores WiFi privados por Google Street Cars (sí, los mismos que ven en su vecindario y que toman fotografías de su casa) podría violar las leyes federales contra intervenciones telefónicas. De acuerdo con la FCC, los Google Street Cars, sin permiso, “…recolectaron nombres, direcciones, números telefónicos, URL, contraseñas, email, mensajes de texto, registros médicos, archivos de video y audio y otra información de los usuarios de internet en los Estados Unidos”.
Por cierto, ¿Mencionamos que ellos buscan patentar Scroogling (El uso de tácticas invasivas por parte de Google para maximizar sus ganancias en publicidad)?
No sólo somos nosotros los que pensamos que la postura de Google sobre la privacidad de los consumidores es dañina para ellos:
Hay más de 360 mil firmas en las peticiones que dicen a Google que pare de leer sus correos privados y deje de enviar Gspam directo a sus bandejas de entrada. Si ustedes creen que deben tener privacidad en su email, pueden firmar esta nueva petición para agregar su voz y enviar un mensaje claro a Google.
En Microsoft, creemos que ustedes DEBEN tener una expectativa legítima de privacidad. Es por eso que Outlook.com no lee el contenido de sus comunicaciones personales para llenarlos de avisos publicitarios. Nosotros priorizamos su privacidad.
Para ver nuestros nuevos anuncios, educarse sobre cómo Google monetiza sus comunicaciones personales y ver por qué Outlook.com es una opción más inteligente para email, visiten el sitio de Scroogled.
Por: Scott Erickson, Director General Creativo y de Marca
Desde los inicios de Bing, nos decidimos a hacer las búsquedas de manera diferente. Sentimos que indexar información era importante, pero sabemos que la magia no viene de sólo dar una lista de millones de ligas. La magia viene de que la gente pueda hacer cosas con la información que encuentran y de ayudarles a hacer lo que necesitan. Proveer claridad y contexto para lo que importa. Desde buscar esa respuesta perfecta o mapear la ruta más rápida hasta encontrar el más reciente lanzamiento para verlo en Xbox, Bing provee lo que necesitas de la forma que lo requieres. Hemos creído en esto desde el día uno y nos hemos dedicado a crear esa magia todos los días.
Nos hemos preguntado por qué tenemos que estar tan enfocados en que escribir en una caja de búsqueda sea la única forma de encontrar respuestas. No vives en una caja así que, ¿Por qué buscar en una? ¿Qué te parecería que te entregáramos la información tal como la necesitas? ¿Qué te parecería que la integráramos en los productos que utilizas a diario e incluso entregarte resultados antes de que pienses en buscar algo? ¿Qué tal que nos alejáramos de la vieja vista de ‘búsqueda’ y creáramos el nacimiento de ‘encontrar y hacer’?
Hemos adoptado esta misión de fortalecer a la gente con conocimiento. Creamos productos y experiencias que anteponen el conocimiento a las listas de hechos. Nos integramos con productos que utilizas a diario para mejorar esas experiencias. La búsqueda de voz funciona en Xbox debido a Bing. Los documentos de Office pueden incrustar imágenes y mapas detallados por Bing. Puedes mover tu Windows Phone sobre una señal en un lenguaje extranjero y obtener una traducción instantánea por Bing. Puedes personalizar aplicaciones de noticias, finanzas, deportes, clima, comida y salud en tu tableta gracias a Bing. Incluso los usuarios de Yahoo obtienen grandes resultados de búsqueda gracias a un acuerdo de largo plazo con Bing.
Con esta reinvención de la idea de búsqueda, sabíamos que necesitábamos mostrar el cambio al mundo. Construimos sobre nuestra herencia de grandes resultados de búsqueda y forjamos un nuevo camino hacia el futuro.
La evolución de nuestra identidad
Una nueva identidad visual no sucede de un día para otro. Pasamos meses en la búsqueda de formas de actualizar la imagen de Bing que representara lo que el producto ofrece hoy y que mantuviera esa paridad visual con la nueva imagen de Microsoft. Trabajamos con diseñadores de producto, gráficos y de experiencia de usuario para crear una imagen que describiera al producto y creciera con él.
Sabíamos que nuestros productos evolucionan más allá de sólo la tradicional página de búsqueda. Construimos aplicaciones para Windows 8 y trabajamos para integrar la búsqueda en Windows Phone y Xbox. Esto fue mucho más que solo un nuevo logo o una sencilla lluvia de ideas. Reconstruimos nuestra visión de la marca bajo la misma línea de nuestro plan de producto. Entrevistamos a nuestros equipos. Platicamos con gente que nos ama, así como con gente que no había escuchado de nosotros. Aprendimos más sobre qué hace que Bing destaque en sus mentes y cómo podemos continuar con la creación de mejores productos que en verdad importen. Esa era la fórmula para crear una nueva identidad visual que refleje de la mejor manera a Bing como parte de la familia Microsoft.
Desarrollo del logotipo
Con los principios y los marcos de trabajo en la mano, nos dedicamos al arte. Revisitamos el logo actual y diagnosticamos lo que no funcionaba. Revisamos la nueva identidad de Microsoft e hicimos cientos de estudios para ver movimiento, fuente, color, tamaño y forma. Creamos anuncios ficticios, tropicalizamos ejemplos de producto para China además de espectaculares ficticios para ver cómo funcionaba todo eso. Desde evoluciones simples a exploraciones increíbles, aprendimos algo de cada una.
Al final, nuestro nuevo logo fue creado para ser simple, real y directo.
La marca de palabra es una versión personalizada de Segoe, nuestra fuente corporativa. Mantuvimos la ‘b’ en baja como tributo a nuestra herencia del logo anterior de Bing y para proveer una actitud un poco menos arrogante. El descenso en la ‘g’ fue modificado un poco para que hiciera una curva ascendente de forma amigable y el corte en la parte superior de la ‘b’ es un reflejo en el ángulo en el corte de la ‘t’ de nuestro logo de Microsoft. El interletraje de la ‘I’ y la ‘n’ son iguales a los que se presentan en las mismas letras de la marca de letras de Windows. El símbolo, una ‘b’ estilizada, evoca movimiento, dirección y energía. El color es un pequeño tributo al punto naranja del logo previo de Bing y entra dentro de la paleta de color de Microsoft y está inspirado de un cuadrante del logo de bandera corporativo.
Los principios de diseño de Microsoft dependen, en parte, de los planos de cuadrícula. Por lo general llamado estilo suizo o internacional, este sistema de plano de cuadrícula tiene sus raíces en mapear coordenadas y provee un enfoque balanceado y consistente del diseño. Cuando colocamos el nuevo logo de Bing en una cuadrícula sencilla, se alinea de manera instantánea al plano, ofrece ángulos, vistas de línea y un balance consistente y la nueva marca se siente en casa de manera instantánea junto a los demás productos de Microsoft.
Elementos de marca
Un logotipo por sí solo no hace a una marca y Bing ha sido por años, un colorido antídoto para las aburridas páginas de búsqueda. Bing ha proveído una nueva imagen en su página de inicio cada día desde su lanzamiento. Nuestra tradición de mostrar una fotografía inspiradora e interesante continuará y las imágenes llenas de color y que abarcan toda la pantalla se mantendrán como el pilar de nuestra identidad visual. Podrás ver imágenes Bing en la web, en teléfonos y en Xbox y las podrás descargar a tu escritorio.
Para la tipografía, estandarizamos la fuente Segoe por su conexión a la identidad de Microsoft pero también por su facilidad de lectura y claridad. Moderna pero atemporal, esta letra será utilizada en todos los productos que construimos así como en mercadotecnia y comunicación.
La vida sucede en color – no en un fondo de color blanco. Con la nueva identidad de marca de Bing, adoptamos en su totalidad la paleta de colores principales de Microsoft que se centra en alrededor de 10 tonalidades sólidas. La paleta de Microsoft, construida para impactar y funcionar de la mejor manera en ejecuciones impresas y digitales, permite un vibrante y excitante uso del color.
Para Bing, nos enfocamos de manera primaria en el naranja, amarillo y los colores más cálidos de la paleta. Nuestro color héroe es Orange 124 y nuestra paleta primaria fue elegida para que personificara las características que esos colores evocan por lo general – claridad, confianza y cordialidad. Contar con un fuerte sentido del color y vivir con una vibrante paleta corporativa nos permite clarificar nuestra identidad sin perder la libertad de explorar y expresarnos en nuevas formas.
Además del color, fotografía y tipografía, hemos desarrollado un extenso conjunto de elementos gráficos y de gráficos de movimiento que serán utilizados en nuestras comunicaciones. Nos inspiramos en el nuevo símbolo de Bing al llevar todos los ángulos al infinito y al agregar niveles de color y transparencia para incorporar profundidad y energía. A esto lo llamamos gráfico Searchlight ya que utiliza el símbolo de Bing como un prisma de luz e inspiración. Lo creamos como un dispositivo visual para mostrar energía y movimiento entre experiencias y el hilo conector visual que ata a nuestros productos.
Un sistema para el futuro
La nueva identidad de Bing es más que un nuevo luego y una paleta de color – es un sistema de arquitectura de marca que nos permite evolucionar a Bing de manera estratégica y visual en línea con nuestra misión y nuestros productos. No nacimos para sólo proveer datos a través de ligas azules en la web. Nacimos para proveer claridad, decisiones y conocimiento. Bing no sólo es un motor de búsqueda dentro de una página web. Es una marca que combina tecnología de búsqueda entre diferentes productos que utilizas a diario para ayudar a que obtengas más conocimiento. Es momento de que nos salgamos de los límites de la caja de búsqueda para dejar de buscar y comenzar a encontrar.
Vean la evolución en Bing.com/new.